Carol Prunhuber (Caracas, 1956) ha publicado De Venezuela al Kurdistán, la edición en español de Kalathos, de su libro L’impossible Kurdistan, una obra que reconstruye la vida, lucha y asesinato de Abdul Rahmán Ghasemlú, líder kurdo asesinado en Viena el 13 de julio de 1989. Publicado originalmente en francés por Perrin, el libro ha sido destacado como una referencia fundamental para comprender la historia del pueblo kurdo y su lucha por el reconocimiento.

Siendo aún muy joven, Prunhuber fue una de las primeras periodistas occidentales en viajar al Kurdistán y escribir sobre su pueblo. En este libro, relata su encuentro en el Festival de Cannes con el cineasta turco de origen kurdo Yilmaz Güney, así como su posterior relación con Abdul Rahmán Ghasemlú, líder de la resistencia kurda contra el régimen del ayatolá Jomeini.
A través de sus memorias, la autora narra sus experiencias en el corazón de las montañas kurdas, rindiendo homenaje tanto a Güney como a Ghasemlú, quien luchó incansablemente por el reconocimiento de su pueblo y trató de rescatarlo del olvido y la marginación a Ghasemlú, secretario general del Partido Democrático del Kurdistán de Irán (PDKI), fue una figura clave en la búsqueda de autonomía kurda dentro de un Irán democrático. Su asesinato, perpetrado en el contexto de una falsa negociación con emisarios de la República Islámica de Irán, tuvo profundas repercusiones en el movimiento kurdo y en la política de Oriente Medio.
Prunhuber reconstruye este crimen con el rigor de una investigación periodística y, al mismo tiempo, ofrece un retrato conmovedor de Ghasemlú, un hombre que no solo era un líder político y militar, sino también un intelectual que hablaba varias lenguas, doctor en economía formado en la Universidad Carolina de Praga y en la Sorbona, y un ferviente demócrata.
El libro no solo narra la tragedia de Ghasemlú, sino que también recorre los momentos cruciales del movimiento nacional kurdo desde la década de 1920 hasta la actualidad. Con una prosa precisa y bien documentada, Prunhuber llena un vacío en la historiografía sobre los kurdos, un pueblo que, tras la Primera Guerra Mundial, fue privado de un Estado propio y cuya lucha sigue vigente en las fronteras de Irán, Irak, Turquía y Siria.
El asesinato de Ghasemlú no fue un hecho aislado, sino parte de una estrategia sistemática de eliminación de opositores por parte del régimen iraní. A pesar de la evidencia, los responsables del crimen fueron liberados por Austria, que temía represalias. En sus conversaciones con Prunhuber, el líder kurdo expresó su deseo de escribir sobre su vida y la historia de su pueblo, pero la violencia truncó esa posibilidad. «No tengo tiempo», le dijo a la autora, «pero tú, prométeme que lo harás». Con esta obra, Prunhuber honra magistralmente esa promesa.
De Venezuela al Kurdistán es un libro imprescindible para quienes desean comprender la historia y la resistencia de un pueblo que, a pesar de las adversidades, sigue luchando por su identidad y sus derechos.Un documento histórico de gran valor, testimonio de un sueño interrumpido, pero no olvidado.