Primer encuentro de Literatura y Cultura venezolana en el sur se celebra en Buenos aires. agosto 21 al 23

Entre el 21 y el 23 de agosto, Buenos Aires se convertirá en la sede de un acontecimiento singular: el Primer Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur, bajo el lema “Mis dos mundos”. El título, que recuerda la novela del escritor argentino Sergio Chejfec —quien vivió en Caracas entre 1990 y 2004—, condensa la experiencia de miles de venezolanos que han encontrado en Argentina un lugar de residencia y de creación.

La propuesta surge de un colectivo de escritores y académicos venezolanos radicados en distintos puntos del Cono Sur —Juan Cristóbal Castro, Gabriel Payares, Gina Saraceni, Cecilia Rodríguez Lehmann y Gustavo Valle— que buscan articular un espacio para el diálogo cultural y literario entre Venezuela y Argentina, desde la perspectiva de la migración. La Venezuela del cono sur.

Screenshot

Tres días, tres escenarios

El encuentro desplegará sus actividades en tres espacios: la Universidad de San Andrés (UdeSA), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Centro Venezolano Argentino Araguaney. Cada jornada estará dedicada a explorar distintas aristas de la experiencia cultural de la diáspora:

  • Mesas de debate sobre la circulación de libros, el papel de los escritores en el exilio y la reconstrucción de lazos comunitarios a través de la cultura.
  • Presentaciones de libros y homenajes, que servirán para dar visibilidad a autores venezolanos publicados en Argentina.
  • Lecturas y performances poéticas, junto con conciertos y espacios de encuentro informal.

Un homenaje a Sergio Chejfec

La figura de Chejfec, argentino de nacimiento y escritor de tránsito, se convierte en símbolo y puente. Su estadía en Venezuela marcó una parte fundamental de su obra y, a la vez, permite mirar en perspectiva los cruces culturales entre dos países atravesados por intensos procesos migratorios: argentinos que hallaron refugio en Caracas en los años setenta y venezolanos que hoy escriben desde Buenos Aires.

Atlas de la Cultura Venezolana en Buenos Aires

Uno de los hitos será la presentación del Atlas de la Cultura Venezolana en Buenos Aires, un proyecto digital de libre acceso que reúne:

  • Un catálogo de obras de artistas venezolanos en museos porteños.
  • Un registro de libros publicados por autores venezolanos en Argentina entre 2010 y 2025.
  • Un índice de creadores culturales venezolanos residentes en la ciudad.

El atlas se propone como una cartografía de la memoria cultural venezolana en el exilio, una herramienta tanto para la investigación académica como para la difusión pública.

Poesía y música para cerrar

La última jornada tendrá lugar en el Centro Venezolano Argentino con un recital poético coral que reunirá voces de distintas generaciones y trayectorias, entre ellas Igor Barreto (virtual), Eleonora Requena, Ricardo Áñez Montiel, Mori Ponsowy, Betina Barrios Ayala, Samuel Partidas, Andrea Jerez, Jairo Rojas Rojas, José Urriola, Ricardo Suárez, Luis Mancipe y Ana Mirabal Mujica.

La música estará a cargo del dúo Vicky & Matt, y la velada cerrará con un brindis colectivo.

La cultura como lugar de encuentro

En palabras de los organizadores, el encuentro es una forma de resignificar la experiencia migratoria a través del arte. Si la diáspora supone rupturas y pérdidas, también habilita la posibilidad de tejer nuevos vínculos y de producir relatos que trascienden fronteras.

Mis dos mundos”, más que un evento, es un gesto: el de situar la literatura y el arte en el centro de una conversación sobre pertenencia, memoria y futuro.

Los invitados:

Adriana Petra- Profesora e investigadora
Aidana Rico- Artista visual
Alejandra Laera- Docente y crítica cultural
Alexis Romero- Poeta y docente
Ana Mirabal Mujica- Artista y poeta
Andrea Jerez- Poeta, diseñadora y tatuador
Andrés Tacsir- Editor
Betina Barrios Ayala- Investigadora y docente
Beto Gutiérrez- Fotógrafo y artista visual
Blanca Strepponi- Escritora, editora y collagista
Blas Eloy Martínez- Cineasta
Carolina Sancholuz- Académica e investigadora
Danny Pinto-Guerra- Editor y gestor cultural
Elonora Requena- Poeta
Fanny Pirela- Investigadora de arte contemp.
Igor Barreto- Poeta
Iván García- Artista multidisciplinar
Jairo Rojas Rojas- Poeta
Jan Queretz- Escritor y editor
José Urriola- Narrador, guionista, docente
Juan Carlos Urrutia- Investigador y montajista
Juan José Olavarría- Artista multidisciplinario
Kelvin Osorio- Artista visual
Leonardo Alfonzo- Poeta y narrador
Luis Carlos Azuaje- Novelista
Luis Mancipe- Licenciado en letras
Maito Rodríguez- Arquitecta, fotógrafa y editora
Mariano Siskind- Escritor, poeta y académico
Michel Labarca- Guionista y director de cine
Mónica Marinone- Profesora e investigadora
Mori Ponsowy- Novelista y poeta
Norberto José Olivar- Novelista e historiador
Orianna Cárdenas- Actriz de teatro y cine
Pablo Gamba- Periodista y crítico de cine
Ricardo Áñez Montiel- Escritor, músico y arquitecto
Ricardo Azuaje- Novelisa
Ricardo Suárez- Poeta
Samuel Partidas- Abogado y poeta
Sandra Contreras- Académica e investigadora
Valentina Guirigay- Violinista clásica

Programación

Más información: www.somosvenezuelasur.com @encuentrovenezuelasur

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *