Traemos para ustedes algunas publicaciones recientes de autores venezolanos.

Tras enterarse de la muerte de su padre, Nereo Segundo Escudero, Monserrat se ve obligada a contradecir la promesa que se había hecho de no volver a su pueblo natal, Manicuare, del que había salido 35 años atrás. Vuelve al encuentro de 150 años de historia, pero también (lo cual descubriría luego) al origen de las persistentes pesadillas que han acosado su tranquila vida de periodista y escritora en Málaga. Al cerrar esa historia que abarca cuatro generaciones, descubrirá que adentrarse en la oscuridad es la única manera de encontrarse con la luz.
Contada con un ritmo sereno, esta primera novela de Norma Socorro (salpicada de historia, humor, parodia detectivesca y guiños a una realidad conocida), es un viaje de expiación en el que la protagonista entiende que enmendar el pasado es corregir el futuro. Y es también, de alguna manera, la metáfora de la anhelada búsqueda de sanación en la historia de un país.
Héctor Torres

Disponible en: https://www.amazon.com/dp/B0FP9PX49X

Rafael Castillo Zapata (Caracas, 1958) se inició en la escena poética venezolana con la aparición de su primer libro, Árbol que crece torcido (1984), en el que resuenan las búsquedas renovadoras impulsadas por el Manifiesto (1981) del Grupo Tráfico, del que fue fundador. Su poesía, inicialmente coloquial y narrativa, derivó hacia formas lacónicas cada vez más abstractas y minimalistas. En 2023 apareció su Poesía reunida.

«Tránsitos nos confronta con la experiencia de una obra poética revisitada donde los libros que la conforman constituyen ahora un solo volumen de transiciones temáticas y formales donde el sentido se construye a partir de resonancias y ecos entre poemas que inauguran aquí otra forma de estar juntos y de significar. Castillo Zapata desarma su obra y la recompone propiciando una conversación entre tiempos, ritmos y experiencias que nos hablan de la materialidad vibrante de una vida en la poesía».
Gina Saraceni.

Disponible en: https://www.libreriavisor.com/libro/transitos_120618

La naturaleza sensible del imaginario migratorio es la noción que atraviesa la iconografía de Rayma Suprani en su propuesta individual reunida bajo el título Yo inmigrante. Se trata de una exposición integrada por diversos dibujos elaborados desde el 2018 en los que aborda las calamidades y otras circunstancias que invaden la naturaleza del inmigrante, con la intensión de dar inicio a un proyecto itinerante que viaja por diversas ciudades del mundo, para contar, desde un lugar menos crítico y cruento, las terribles sutilezas que desgarran emocionalmente a los sujetos alcanzados por la sensación de pérdida de un lugar de reconocimiento llamado país.

Las piezas que conforman Yo inmigrante son el resultado de una exploración arqueológica por el desierto emocional, una región a la que confluyen soluciones estéticas que superan la voluntad descriptiva del fenómeno migratorio para proponemos una trama metafórica sobre el viaje forzado, la transitoriedad y la resiliencia desde lugares estratégicos del humor, para abrir alternativas vinculadas a un derecho negado por los sistemas políticos opresores: la libertad.

Eva Mendoza Chandas

Disponible en: https://www.amazon.es/YO-INMIGRANTE-Rayma-Suprani/dp/B0DVZQB3L5

Cristina Raffalli nos brinda en este volumen un conjunto de magníficos relatos donde la ficción hace sinestesia con la crónica, y donde la praxis de traductora oral, de intérprete de circunstancias duras de la periodista en la ciudad luz, opera como fórmula paralela, como alter ego del «reporteo», para aproximarnos al drama humano del migrante. Raffalli esgrime un lenguaje maduro, ungido de hondas imágenes fructíferas, las cuales otorgan a la obra un nivel preferente. Cuando accede a licencias, como aquella en la que roza la ciencia ficción, la autora genera en el lector ese sí mágico que se suscita entre la sorpresa y el final abierto. Fiel a su índole de narradora innata, nos planta en las dos orillas, los dos cantos reales del venezolano de hoy; en su caso, París, donde ya suma quince años de residencia y es profesora universitaria, y Caracas, la ciudad que la formó. Combustión y otros relatos es una espléndida muestra de la cota alcanzada por el cuento contemporáneo venezolano.

Oscar Marcano.

Disponible en: https://www.amazon.com/Libros-Editorial-Eclepsidra

Arte, crítica, instituciones, mercado, tecnología y discursos conforman algunos de los temas principales del libro “Zona de relámpagos. Escritos sobre arte” del curador, investigador y profesor Félix Suazo. La selección de textos reunidos en este volumen analiza los desplazamientos y reacomodos del campo artístico en la contemporaneidad, sus efectos en la definición, apreciación, valoración y circulación de la obra de arte, así como el impacto de las tecnologías electrónicas (NFT, Al, AR,VR) en la reconfiguración de las prácticas visuales. 

Disponible en: https://www.amazon.in/Zona-relámpagos-Textos-sobre-Spanish-ebook/dp/B0FC3LM4PN

En muy pocos poemarios de calidad la reflexión sobre elespíritu del tiempo presente se da la mano con el espíritu apocalíptico de la ciencia-ficción. Este de Luis Enrique Belmonte es uno de ellos: Que nadie se aburra, / no habrá tiempo para el bostezo. / El futuro nos ha tomado por sorpresa. / Se nos viene un vendaval / de estímulos psicoeléctricos, y nuevas obligaciones / en el vastísimo / botadero cibernético […] / Aburrirse genera cortocircuitos / en el sistema de recompensas / de los algoritmos. / Que nadie se aburra. / No hay tiempo para el bostezo. La poesía como una hermenéutica de la materia, donde están los residuos, el resto, lo que nadie ve.

Disponible en:https://www.amazon.es/Botadero-Poesía-Luis-Enrique-Belmonte/dp/841030967X

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *