Venezuela celebra la canonización de José Gregorio Henández, el más popular de sus íconos religiosos.

El país entero celebra la canonización de José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles, que se llevará a cabo el domingo 19 de octubre en el Vaticano. En particular «el médico de los pobres», como se le conoce, es la figura religiosa venezolana que goza de mayor adoración en todos los rincones del país. De allí que la celebración empezó desde hace semanas.

Traemos para ustedes algunas de las actividades que se han organizado para esta gran fiesta:

El Museo del Libro Venezolano presenya la muestra bibliográfica José Gregorio Hernández, sus escritos, que está abierta al público desde el jueves 2 de octubre.
La exposición reúne dos obras esenciales publicadas por el médico en vida: Elementos de filosofía y Elementos de bacteriología. Junto a ellas, se presentan dos valiosas publicaciones en la revista El Cojo Ilustrado: un artículo firmado por él y la primera biografía que se le dedicó. Este conjunto documental ofrece una mirada profunda a su pensamiento científico y humanista, revelando facetas menos conocidas de su legado intelectual, más allá de su dimensión espiritual.
La jornada inaugural contó con la charla “José Gregorio Hernández y El Cojo Ilustrado”, a cargo de la profesora María Isabel Giacopini, coordinadora de la Cátedra Libre Dr. José Gregorio Hernández en la Universidad Central de Venezuela. También se presentaron el músico Vicente Hernández y su agrupación, con una selección de himnos en honor al doctor.
La muestra forma parte de un ciclo de actividades que se extenderá durante octubre y noviembre, con el propósito de explorar la vida y obra del médico venezolano desde una perspectiva cultural y documental. Entre las actividades destacan:

Viernes 10 de octubre: Bordado colectivo de una imagen de José Gregorio Hernández, guiado por Esmeralda Niño Araque.

Jueves 17 de octubre: Charla del Dr. Tomás González sobre el libro Elementos de bacteriología.

Museo del Libro Venezolano. Calle Cocorote, San Román. Caracas.

Caracas se iluminó el sábado 4 de octubre con la emotiva Ruta Nocturna por la Paz, una peregrinación organizada por el Santuario de la Candelaria, llena de devoción en honor a los próximos santos de Venezuela: el Dr. José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles. El recorrido, que rememoró los pasos diarios del “Médico de los Pobres”, comenzó en la Iglesia Divina Pastora y culminó en la Iglesia de La Candelaria, el santuario donde reposan sus restos, pasando por el Hospital Vargas y la Plaza Bolívar. En el camino, la multitud se detuvo con profundo respeto en la Casa Museo José Gregorio Hernández, un lugar clave en la vida del futuro santo.

Vigilia nacional de oración convocada por la Arquidiócesis de Caracas el sábado 18 de octubre, víspera de la canonización. En diversas parroquias del país se proyectará la ceremonia en vivo desde Roma a las 4:00 am, para que los fieles puedan participar en oración y acompañamiento.

Misas de acción de gracias. Estas celebraciones buscan agradecer a Dios por la vida y el testimonio de José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles.

Más de 35 obras entre ensamblajes, impresiones, esculturas, móviles y pinturas, conforman la exposición Sopa, Seco, José Gregorio, de la artista visual Susan Applewhite, desde el domingo 11 de octubre en el Secadero Uno de la Hacienda La Trinidad Parque Cultural.
La muestra rinde homenaje a la vida, obra y fe del Dr. José Gregorio Hernández, el Médico de los Pobres, «cuya beatificación representa un suceso espiritual sin precedentes para Venezuela y el mundo.
Esta instalación se presenta “como una celebración contemporánea de esta veneración popular. A través de metáforas visuales y materiales reciclados, como blísteres de medicinas y radiografías, la artista construye un imaginario en el que tiempos y espacios se conectan, evocando la memoria, la nostalgia, la fragilidad y la identidad”.
En la exposición se presentará una agenda de actividades, entre las que se incluyen: Performance (19 de octubre a las 11:00), Visita guiada con la artista Susan Applewhite y la curadora María Teresa Govea-Meoz (25 de octubre a las 4:00), y Acción textil – Trae tu franela – Pinta a José Gregorio (1 de noviembre a las 11:00).

Los músicos de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de Venezuela se presentarán en el Vaticano el 19 de octubre para la canonización de los venezolanos José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles.
Eduardo Méndez, director ejecutivo de El Sistema, confirmó que una delegación de músicos venezolanos tocará en la plaza de San Pedro, donde los feligreses se reunirán para observar la canonización dirigida por el papa León XIV. 
Este concierto forma parte de la iniciativa “Santos para todos” que aglomera una serie de actividades en honor de José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles.

Vigilia nacional de oración convocada por la Arquidiócesis de Caracas el sábado 18 de octubre, víspera de la canonización. En diversas parroquias del país se proyectará la ceremonia en vivo desde Roma a las 4:00 am, para que los fieles puedan participar en oración y acompañamiento.

Misas de acción de gracias. Estas celebraciones buscan agradecer a Dios por la vida y el testimonio de José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles.

La Schola Cantorum invita a acompañarlos en estas misas para celebrar a nuestros nuevos santos.

· Santuario Santísimo Cristo del Buen Viaje, Pampatar, Nueva Esparta, 8 am
Coro Parroquial Santísimo Cristo del Buen Viaje
· Iglesia Nuestra Señora del Pilar, Los Robles, Nueva Esparta, 9 am
Ensamble Virgen del Valle Los Robles
· Basílica Catedral Nuestra Señora del Socorro, Valencia, Carabobo, 10:30 am
Voces Yamay
· Catedral de San Cristóbal, Táchira, 10:30 am
Excorde coro de cámara
· Capilla Colegio Belén, 11 am
Schola Juvenil de Venezuela
· Iglesia María Auxiliadora, Sarría, Caracas, 11 am
Polifónico Rafael Suárez
· Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria, Caracas, 12 m
Schola Cantorum de Venezuela
· Iglesia Inmaculado Corazón de María, El Rosal, Caracas, 12:30 pm
Schola Cantorum de Venezuela
· Iglesia Sagrada Familia de Nazareth, La Tahona, Caracas, 1 pm
Coral Fundación Empresas Polar
Coro de padres y maestros Colegio Emil Friedman
Orfeón UNIMET
Coro de padres, maestros y amigos Colegio Simón Bolívar
· Iglesia María Auxiliadora, Boleíta, Caracas, 5 pm
La nota perfecta
· Parroquia Santa María madre de Dios, Manzanares, Caracas, 5:30 pm
Coro de padres y maestros Colegio Emil Friedman
Coro de padres, maestros y amigos Colegio Simón Bolívar
· Concierto Sacro. Museo José Gregorio Hernández, Caracas, 6 pm
Aequalis Aurea

Primera fiesta litúrgica de José Gregorio Hernández como santo en Isnotú.

Primera fiesta litúrgica de José Gregorio Hernández como santo en la Iglesia de La Candelaria. Después de las 6:00 de la tarde, al acabarse la misa con el arzobispo de Caracas, tendremos la gran procesión de José Gregorio Hernández con su aureola.

José Gregorio Hernández: del lado de la luz propone una mirada amplia y sensible sobre la figura del “médico de los pobres”, desde una perspectiva sociológica y multidisciplinaria que conecta su vida con las expresiones culturales que lo han inmortalizado en el sentir del pueblo venezolano. La programación incluirá un homenaje a la investigadora María Matilde Suárez y un conversatorio titulado “La investigación detrás del ícono: de la historia a la devoción popular”, moderado por Ana Virginia Escobar, con las autoras Carmen Bethencourt y María García de Fleury. Con este nuevo título, Fundación Bigott reafirma su compromiso por acompañar los procesos que dan sentido a lo venezolano, promoviendo la reflexión y el encuentro entre fe, cultura e identidad.

Misa solemne de acción de gracias con carácter nacional, en Isnotú. Presidida por el nuncio apostólico en Venezuela, monseñor Alberto Ortega Marín, y concelebrada por arzobispos y obispos del país.

De San Andrés a Desbarrancado está la casa museo del Dr. José Gregorio Hernández, en la parroquia La Pastora, al oeste de Caracas.
Es una casa de estilo colonial, de ventanales altos de madera y con el frente pintado de color amarillo, que sirve de centro cultural y religioso dedicado al beato laico de Venezuela.
Según la historia, esa construcción perteneció a una de las hermanas de José Gregorio, con quien vivió allí durante varios años de su adultez.
La casa tiene tres espacios que recrean una sala, una habitación y un consultorio médico de la época, en donde muestran objetos que en vida pertenecieron a José Gregorio.
El museo, además, cuenta con espacios que muestran la arquitectura original del lugar. También hay un espacio para celebrar eventos, incluidas misas.

El Museo Diocesano Dr. José Gregorio Hernández Cisneros fue inaugurado formalmente por el Cardenal José Humberto Quintero el 30 de octubre de 1966, aunque sus puertas estuvieron abiertas al público antes de esta fecha mostrando su colección. Esta fue donada por familiares del Dr. Hernández, devotos y amigos.
La colección del Museo está conformada por obras de íntima relación con su vida. Esta incluye reliquias que pertenecían al Dr. Hernández, tales como piezas de su altar, mobiliario, documentos y fotografías. Asimismo, la integran objetos asociados con la casa natal, su familia e Isnotú. Una galería pictórica de 14 obras del artista ucraniano Iván Chariston Belsky narra visualmente escenas de la vida y obra.

El cardenal Baltazar Porras bendijo el miércoles 23 de abril del 2025 un mural que mide 7 metros de alto por 4,73 metros de ancho, el meas grande de Venezuela, y fue instalado en la sede del Colegio de médicos de Mérida, en honor al doctor José Gregorio Hernández. La autoría es del artista larense Luis Enrique Mogollón, se ejecutó en dos meses y contiene más de 40.000 piezas de cerámica. La obra mide 7 metros de alto por 4,73 metros de ancho.

La devoción popular por el Siervo de Dios ha cobrado un especial brillo en la ciudad de Miami. El artista plástico Eduardo Sanabria, conocido como EDO, realizó un mural en la zona de Wynwood, donde muestra al Dr. José Gregorio Hernández en cuatro diferentes facetas. Pero mucho más allá de la belleza artística de la pieza llamada “Un Beato en Wynwood”, desde el mismo momento que comenzó a tomar forma la obra, el sitio comenzó a convertirse en lugar para la peregrinación de los devotos que acuden a agradecer al “Venerable”.
En el amplio mural se puede ver al Dr. José Gregorio Hernández de cuatro maneras distintas. El artista nos comenta que además de la imagen más conocida, también se ve al José Gregorio cirujano y al José Gregorio médico de bata blanca para honrar también a los médicos que se ven reflejados en él cuando hacen esa labor de salvar vidas. La obra finalmente tiene al José Gregorio de civil que lo muestra como el venezolano bondadoso que fue, y que condujo a su beatificación, tan anhelada por el pueblo de Venezuela, que ahora tiene en Wynwood un espacio para agradecer al Venerable.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *