Amigos lectores:
I.
Andrés Caldera Pietri y Francisco Plaza son los editores de El humanismo cristiano frente a los desafíos del presente: recopilación de conferencias (José Rodríguez Iturbe, Rafael Tomás Caldera, Humberto Calderón Berti y Asdrúbal Aguiar Aranguren), y de varias sesiones en las que participaron 24 personas entre políticos, pensadores y profesionales varios, venezolanos y de otros países. El volumen recoge los contenidos de un seminario realizado en 2023, de palpitante interés.
II.
En las páginas 1 y 2 reproducimos la conferencia de Rodríguez Iturbe, exiliado en Colombia, que ha desarrollado en estos años una actividad como docente y autor prolífico de ensayos sobre temas históricos, políticos y del pensamiento, que lo consolida como uno de los más sólidos pensadores venezolanos del presente. El texto se titula El reto de la civilización del presente: los desafíos de una agonía. Arranca así: “La visión de lo humano y de la naturaleza en su conjunto ha sufrido una alteración muy grande. Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) lo señaló con claridad: “Estamos instalando una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que da como última medida solo su propio ego y sus deseos”. Y añadió: “Cuando el relativismo moral se absolutiza en nombre de la tolerancia, los derechos básicos se relativizan y se abre la puerta al totalitarismo”. Eso lo vemos en la civilización que agoniza, con una agonía llena de desafíos”.
III.
Gehard Cartay Ramírez vuelve al pensador Jean-Francois Revel (1924-2006), autor de libros fundamentales como La tentación totalitaria, Cómo terminan las democracias y un libro excepcional, Un festín en palabras. Historia literaria de la sensibilidad gastronómica de la Antigüedad hasta nuestros días. El artículo se titula Jean-François Revel y la defensa de la democracia: “Pero lo esencial de su libro hoy cobra vigencia cuando otros enemigos de la democracia, influidos sin duda por las tesis marxistas, han venido consolidando su poder gracias a la magnanimidad de aquella. También es cierto que desde la derecha y la antipolítica surgen amenazas contra el sistema democrático, tal cual se teme que pueda ocurrir ahora en Estados Unidos bajo el mandato del presidente Donald Trump”. Página 3.
IV.
Julio Rodríguez Berrizbeitia y Gerardo Vivas Pineda escriben sobre Alicia Pietri de Caldera. Primera dama, de José Gregorio Villegas, volumen que, además de una semblanza, ofrece numerosos retratos y fotografías, que enriquecen el recorrido por el libro. Dice Rodríguez Berrizbeitia: “La señora Caldera poseía una extraordinaria capacidad organizativa, con un orden mental capaz de combinarlo con abundantes dotes ejecutivos. Manejaba, sin ningún tipo de conflicto, ideas contrarias y alternativas que en su mente formaban una síntesis refinada y necesaria de lo que se podía hacer en ese momento. En la ejecución de los planes llevados a cabo a lo largo del primer período presidencial de su marido desde la Fundación Festival del Niño, sin desmerecer lo realizado anteriormente, demostró que se podía unir el pasado con el presente para mejorar la gestión a realizar”. Vienen en las páginas 4 y 5, donde hemos incluido un fragmento dedicado al Museo de los Niños.
V.
En las siguientes tres páginas, Juan Carlos Zapata despliega un documentado reportaje sobre un episodio fundamental en las historias de la diplomacia y la geopolítica de América Latina, Estados Unidos, Panamá y del comercio internacional, entre muchos otros factores: el histórico Acuerdo del Canal de Panamá en 1977, firmado por Omar Torrijos -presidente de Panamá-y Jimmy Carter -presidente de Estados Unidos-, firma en la que Carlos Andrés Pérez, entonces presidente de Venezuela, cumplió un papel fundamental, público y también tras bastidores, para promover la firma del que se llamó Tratado Torrijos-Carter. La narración de Zapata trae a cuento a presidentes, cancilleres y embajadores, a viajes y cumbres, a mensajes y declaraciones que iban y venían entre los poderes de Panamá y Estados Unidos: “El presidente Omar Torrijos llegaba a la Cumbre de Bogotá sometido a una gran presión. Estamos en julio de 1977. Torrijos sabía por boca de su amigo mandatario de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, que Jimmy Carter se inclinaba por un acuerdo sobre el Canal de Panamá. Pérez había visitado a Carter en Washington un mes antes. Pero faltaban detalles. Menores y mayores. Y Torrijos no quería irse de aquella reunión sin el problema resuelto. Alfonso López Michelsen era el anfitrión. Sin embargo, de Torrijos y Pérez había surgido la iniciativa de impulsar el encuentro en el que además participaban José López Portillo, México; Daniel Oduber, Costa Rica; y Michael Manley, Jamaica. En el libro La odisea de Panamá, Wiliam J. Jorden, quien fuera embajador de los Estados Unidos en Panamá y amigo de Torrijos, recordó años después que Pérez no solo estaba convencido de la disposición de Carter por un arreglo sino de que el mismo fuera justo”. Páginas 6, 7 y 8.
VI.
El ensayo de Isaac González Mendoza se titula Memoria en peligro: de una parte, nos recuerda la desaparición, en términos prácticos, de las hemerotecas de los grandes diarios. Sin embargo, esto ocurre de forma simultánea a otro proceso: la publicación de obras “que advierten del peligro que corre la memoria que servirán, sean ficción o testimonio, como documentos en el futuro para entender este presente desolador”. Se refiere a libros de Ana Teresa Torres y Krina Ber, entre otros. Está en la parte superior de la página 9.
VII.
Diez reportajes y tres entrevistas conforman No te olvides de mí. Historias de presos políticos olvidados, de Kaoru Yonekura. Fundamentada en procedimientos de investigación, Yonekura va a los hechos. No adorna lo que no necesita adornos. En la parte inferior de la página 9 se reproduce la reseña escrita por Leonardo Laverde, con el título de Historias de injusticias y absurdos.
VIII.
Que vengan mejores días para todos.
Nelson Rivera.
