La Fundación Cultural Bordes y el Cine club de la ULA celebraron el XV Encuentro para Cinéfagos. septiembre 4 al 6

Entre el 4 y el 6 de septiembre de 2025, la ciudad de San Cristóbal fue sede de la décimo quinta edición del Encuentro para Cinéfagos, un festival que desde 2011 organiza la Fundación Cultural Bordes en alianza con el Cine Club de la Universidad de Los Andes Venezuela. La edición se celebró en formato presencial y online, lo que permitió que espectadores de todo el mundo se sumaran a la experiencia.

El Encuentro para Cinéfagos se consolidó, una vez más, como un espacio único para el cine experimental y de frontera, al reunir propuestas que se atrevieron a traspasar los límites de formatos, géneros, estéticas y discursos políticos. La programación incluyó obras de video-arte, video-danza, animación, documental, ficción, videoclips, así como trabajos híbridos que no encajaban en categorías tradicionales.

Más allá de lo estético, el festival reafirmó la importancia de generar espacios alternativos de exhibición y crítica, al margen de los circuitos comerciales. “Creemos en un cine que experimente con el lenguaje, que provoque reflexión y que se atreva a incomodar”, recordaron sus organizadores.

Cine desde los bordes

Ubicado en el estado Táchira, en la frontera más activa de Latinoamérica, el festival convirtió nuevamente el concepto de borde en su emblema y eje temático. Por ello, prestó especial atención a películas que exploraron la noción de frontera —geopolítica, social, estética o personal—, convirtiéndose en un espacio donde dialogaron las realidades de Venezuela, Colombia y el mundo.

Durante tres jornadas, el XV Encuentro para Cinéfagos presentó una amplia cartelera internacional:

Primer día

  • Ficción: El cuero (Chile), Eidolon (Francia), Hasta la futura (Colombia), Sobreviviendo (España).
  • Cine venezolano: Compañía Anónima (Colonia Tovar), Camino a Ítaca (Mérida), Desvelo (Mérida), Candelaria(Mérida), Esbozos para un corto en el páramo (Mérida), La última noche (Caracas/México), Reflejo (Caracas), Sobre una mujer en problemas (Caracas), Pulso Colectivo (Mérida), Las mismas paredes (Mérida), Ruta(Mérida/Argentina).
  • Cine venezolano II: Energúmenos (Maracaibo), Indetectable (San Cristóbal), El Pozo (Caracas/España), La Receta(San Cristóbal), Pasta Negra (Caracas/Canadá), Mefisto Dance (Caracas), Nosotras dos (Lara), Optic 0,53 (San Cristóbal), Te amo, pero te odio (Caracas/EE.UU.), Visitantes (San Cristóbal), Ecos de Valar (Caracas), Templanza introspectiva (Caracas).

Segundo día

  • Ficción: 59th second (República Checa), Un toro llama (Alemania), Acción, figuración (España), Largo camino al amanecer (México).
  • Documental: Ngoor Gayan (España), Esau (México), Estamos en el mapa (Colombia), Violeta & Sofía (Bélgica), Mutante (México), La noche del minotauro (Colombia), Immortelles (Canadá).
  • Video-Arte: Eyes Break Into a Thousand Lights (México), Space Odyssey (Alemania/Venezuela), Monument(Canadá/EE.UU.), Estructuras Texturas 2 (España), Lines (Alemania), Ángeles de Tierra (México), PeriPerseu(Brasil), Shame (Líbano), Maleza (España), Old House (China), Cellulose Documents: Forget Me Not (EE.UU.).
  • Animación: The Family Portrait (Serbia), Plazer bat (España), The Black Hole (Italia), Cuerpo de esta sombra(Colombia), Laguna Plena (Brasil), Charbon de terre (Francia), Monument Valley III: The Lighthouse (Reino Unido), Dobrina (Singapur), Kafka. In Love (República Checa), Amanecer (Uruguay), Jus dorange(Francia/Polonia).

Tercer día

  • Ficción: A fossil of love (Bélgica), Finding Enrique (Países Bajos), Thimea (España), The Fight (Reino Unido).
  • Video-Danza: Hyper (Italia), Cuerpo es cuerpo (Argentina), Ma terre daccueil (Canadá), Edge (España), La timidité des cimes (Canadá), Within (Alemania), Haptonomie (Francia), Wild Hive (EE.UU.), Marée Noire(Canadá), Wyspa umarlych (Polonia).
  • Videoclip: Si es que tiene que doler (EE.UU.), Be Like Angel Pardalos (Grecia), Receita de Vó (Brasil), Shake Stew – Lila (Austria), Situation (Reino Unido).

Jurado

  • Eduardo Viloria Daboín (Venezuela): escritor y ensayista, ganador del Premio Casa de las Américas 2023 y del Premio Nacional de Periodismo.
  • Alexandra Cariani (Venezuela): directora de la Fundación Margot Benacerraf, con más de 40 años de trayectoria en el periodismo y la difusión del cine.
  • Davi Mello (Brasil): realizador y guionista, doctor en Educación, Arte e Historia de la Cultura, con cortos premiados en más de 200 festivales internacionales.

Ganadores

  • Mejor cortometraje venezolano: Candelaria (Mérida).
  • Mención especial nacional: La última noche (Caracas/México).
  • Premio del público: La receta (San Cristóbal, Venezuela).
  • Mejor cortometraje de ficción: Perla verde, un fósil de amor (Bélgica).
  • Mención especial ficción: Hasta la futura (Colombia).
  • Mejor documental: La noche del minotauro (Colombia).
  • Mención especial documental: Estamos en el mapa (Colombia).
  • Mejor animación: Carbón de tierra (Francia).
  • Mención especial animación: Kafka enamorado (República Checa).
  • Mejor video-danza: Mareas sombrías (Canadá).
  • Mención especial video-danza: La isla de los muertos (Polonia).
  • Mejor video-arte: Monument (Canadá/EE.UU.).
  • Mención especial video-arte: Lines (Alemania).
  • Mejor videoclip: Shake Stew – Lila (Austria).
  • Mención especial videoclip: Situation (Reino Unido).

Reconocimientos especiales:

  • Mejor Dirección: La noche del minotaurio (Colombia)
  • Mejor guion: Pasta Negra (Venezuela/Canadá).
  • Mejor actriz: Cecilia Ramírez Romo, Un largo camino al amanecer (México).
  • Mejor actor: Claudio Riveros, El cuero (Chile).
  • Mejor producción: Retrato familiar (Serbia).
  • Mejor dirección de arte: Retrato familiar (Serbia).
  • Mejor fotografía: Noor Gayan (España).
  • Mejor sonido: Carbón de tierra (Francia).
  • Premio Bordes: Odisea espacial (Alemania/Venezuela).

Un espacio para el riesgo creativo

En su 15ª edición, el Encuentro para Cinéfagos reafirmó su lugar como referente del cine-arte en Venezuela y como un punto de encuentro para creadores y espectadores que buscan experiencias cinematográficas distintas. Su propuesta mantuvo viva la discusión sobre los lenguajes contemporáneos, al tiempo que celebró el goce estético del cine en todas sus formas.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *