La Fundación Miragua, en colaboración con la Colección C&FE, inaugura la exposición Memoria de la selva. Tallas y tejidos de la Amazonia venezolana en la Colección C&FE, un evento que celebra la riqueza cultural, espiritual y estética de las etnias originarias del sur de Venezuela.


La muestra, que podrá visitarse en los espacios de la Fundación Miragua en Playa El Agua, invita a descubrir una selección única de piezas tradicionales pertenecientes a los pueblos ye’kwana, yanomami, panare, piaroa, entre otros. Más allá de su belleza material, estas obras dan cuenta de una cosmovisión viva y compleja enraizada en el territorio amazónico.

Entre los principales ejes de la exposición se destacan:
- La yuca y el casabe: utensilios y fotografías documentales de Thea Segall sobre este proceso ancestral.
- Adornos corporales y pintaderas: sofisticadas expresiones de identidad, elaboradas con materiales naturales y reciclados.
- Cestería tradicional y contemporánea: obras de gran valor estético, que reflejan la interconexión entre utilidad y simbolismo.
- Curiaras y navegación: homenaje a los ríos como arterias vitales de la Amazonía.
- Objetos ceremoniales: bancos chamánicos, máscaras y coronas que evocan mitos fundacionales y prácticas espirituales.
La exposición incluye también una selección fotográfica de Bárbara Brändli y Thea Segall, pioneras de la fotografía documental en Venezuela, cuyas imágenes enriquecen la narrativa visual del recorrido.


En alianza con la galería Abra Caracas, la muestra contará con una participación especial del artista yanomami Sheroanawe Hakihiiwe, cuyas obras, inspiradas en el universo simbólico de su pueblo, han sido expuestas en ferias y museos internacionales.
Memoria de la selva no solo busca preservar un legado, sino activar nuevas miradas sobre él. Por eso, la Fundación Miragua y la Colección C&FE adelantan conversaciones para llevar esta exposición a distintos puntos del país.
Sobre la Colección C&FE
La Colección C&FE (ka-fe) es una iniciativa privada dedicada a tres áreas clave:
- Arte indígena venezolano (tradicional y contemporáneo)
- Arte contemporáneo latinoamericano
- Archivos fotográficos y documentales con enfoque en culturas indígenas y artistas venezolanos
Entre sus fondos destacan los archivos de Bárbara Brändli y Thea Segall, dos figuras esenciales en el registro visual de los pueblos originarios de Venezuela.
Sobre las fotógrafas
Bárbara Brändli (1932–2011): Suiza de nacimiento, venezolana por elección. Reconocida con el Premio Nacional de Fotografía, documentó durante décadas la vida indígena y rural del país, además de registrar escenas urbanas y de los Andes venezolanos.
Thea Segall (1929–2009): Fotógrafa rumana radicada en Caracas desde 1958. Su obra documental fue respaldada por instituciones como el IVIC y la Oficina de Asuntos Indígenas. Su legado fotográfico constituye una fuente invaluable sobre el país profundo.
Fundación Miragua. Centro Comercial Playa El Agua. Margarita.